El Horseball llegará con su emocionante acción a la XXVIII Semana de la Chilenidad

El Horseball será una de las novedades en el programa de la XXVIII Semana de la Chilenidad, con una presentación que se hará el 17 de septiembre en el evento, día en que comenzará el evento organizado por la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena y las Municipalidades de Las Condes, Vitacura y La Reina en el Parque Padre Hurtado.
Para conocer de esta disciplina, conversamos con Pedro Díaz de Valdés, seleccionado chileno y dueño del Club Ecuestre Parque Chacai, uno de los lugares donde se practica, quien explicó la relevancia de ser parte de esta gran fiesta.
"Para nosotros es bastante importante porque es una disciplina que recién está comenzando en Chile. Fuimos al Mundial este año y a un abierto el año anterior, en Argentina. Principalmente la idea es poder reflejar, en este caso, las condiciones del caballo chileno. Yo tengo criadero de caballos chilenos y las condiciones que tienen, tanto en la destreza, los movimientos, el porte, los hacen caballos muy idóneos para este deporte", comentó.
"Esa es la base principal de la oportunidad que se nos está presentando y a su vez también dar a conocer este deporte, que es un deporte en equipo, de mucha actividad, en que el binomio es muy importante. Nos permite también sumar a más gente para que se pueda practicar y masificar en Chile", agregó.
"El horseball en el club nuestro empezó a raíz de otro contacto con otro club. Ellos lo estaban practicando y nosotros acá hicimos una clínica y lo seguimos practicando. Después armamos una selección chilena que fue al Mundial, justamente con el otro club, y más o menos llevamos como tres años tratando de sacarlo adelante. Este año el Mundial fue en Argentina y el año anterior fue el abierto de Argentina y también fuimos".
Sobre la experiencia en el Mundial, contó que "jugamos con caballos de Polo y de Pato. Esos son los caballos que nos tocaron, pero son caballos muy altos. La alzada para el jinete europeo está bien, pero para nosotros que somos un poco más bajos, nos complica, porque la característica que tiene el horseball es que se juega con una pelota, pero si la pelota cae al suelo, no es que tú pares o te bajes a recogerla o pares el caballo y te estires a recogerla. Acá se pasa al trote o al galope para recoger la pelota, entonces te ladeas completamente".
Díaz de Valdés explicó que "el horseball es un juego en equipo. Son cuatro binomios por lado. Tiene una pelota que tiene seis azas y uno la va tomando. Es una mezcla de basquetbol y rugby. El basquetbol, porque hay unos aros donde tú tienes que hacer el gol; y el rugby porque es uno de los deportes ecuestres que tiene más contacto. Yo tengo que tratar de quitarle la pelota a mi contrincante, entonces entro en 45 grados, lo empujo, le trato de quitarle la pelota por adelante, por atrás. Obviamente no le puedo pegar codazos ni tomar la rienda".
"Lo otro entretenido que tiene es que, para poder hacer un gol, yo tengo que dar tres pases entre jugadores distintos. Entonces tampoco es que yo quite la pelota y vaya a hacer el gol. Además, la pelota la puedo mantener solamente 10 segundos, después la tengo que pasar a mi compañero y si la pelota cae al suelo, tengo que pasar al trote o al galope, agacharme y recogerla, y continuar con las distintas jugadas. Ese es el contexto general", completó.
En cuanto al origen del Horseball, señaló que "es un deporte que nació en Francia, es una copia del Pato (originario de Argentina,), pero en Francia se perfeccionó y se puso con reglamentos un poquito más firmes para el cuidado del caballo y también del jinete. En Europa se practica bastante, como digo en Francia en los años '70, después en España. En los años '80, si mal no recuerdo, salió el primer reglamento un poco más genérico para ya empezar a competir y hacer los mundiales. En Francia, por ejemplo, se juegan 8.000 o 9.000 partidos al año".
"En Chile se practica en el Club Santiago Bueras, que está en Melipilla y acá en la comuna de Padre Hurtado, en el Club Ecuestre Parque Chacai, junto con otro club también en Santiago, que es el Club Equilibre", añadió.
En la Semana de la Chilenidad "la idea es mostrar cómo es el deporte. Van dos equipos, el fin de semana tuvimos los últimos entrenamientos. Queremos mostrar el juego, vamos a explicar algunas cosas, pero prácticamente se va a desarrollar el juego al 100 por ciento como se juega en cualquier cancha".
Pedro Díaz de Valdés también es criador de caballos chilenos. "Tengo el criadero de mi papá, el Criadero Manolete, acá mismo, en la comuna de Padre Hurtado. Es un criadero que mi papá formó hace más de 60 años. Viene por la línea del Estribo, Estribillo, se ha mantenido en esa línea, ese es el fuerte. Mi padre, José Manuel Díaz de Valdés, falleció en octubre del año pasado, pero seguimos con la tradición", relató.
La XXVIII Semana de la Chilenidad se desarrollará del 17 al 21 de septiembre. Revisa el programa y más información acerca del evento en este link.
Noticias Relacionadas

El Horseball llegará con su emocionante acción a la XXVIII Semana de la Chilenidad

Semana de la Chilenidad 2025: Entradas, programa completo y precios para la fiesta en el Parque Hurtado

Alcalde de La Reina y la Semana de la Chilenidad: "Estamos muy contentos por esta alianza colaborativa"
