CaballoyRodeo.cl Anuversario 20 AñosFederación Criadores de Caballos Raza Chilena
Caballo y Rodeo
Portal oficial de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena y la Federación del Rodeo Chileno

Marco Antonio Barbosa tras su homenaje al huaso antiguo: Se logró que la gente conociera

Marco Antonio Barbosa tras su homenaje al huaso antiguo: Se logró que la gente conociera
Fotos: Fernando de La Fuente
El criador, dirigente y recopilador comentó sus sensaciones, y detalló los aperos usados.

Mira la galería de fotos de los aperos

Marco Antonio Barbosa, director de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, llamó especialmente la atención el pasado viernes en la Serie Criaderos del Clasificatorio Centro-Norte de Melipilla al aparecer como capataz con aperos antiguos, específicamente de fines del siglo XIX y de inicios del siglo XX.

Los comentarios en la Medialuna de Chocalán no se hicieron esperar, y en redes sociales también concitó el interés de quienes seguían el selectivo.

Caballoyrodeo.cl conversó con Barbosa, quien contó de su idea y también detalló los aperos usados.

"Llevo muchos años haciendo promoción de esto, partí a los 12 años preocupado de este tema cuando en la hacienda de mi madre los camperos cortaban las espuelas y los estribos… Tuve la suerte de encontrar documentación e irme afirmándome en esto. Hoy me llama la atención de que todos los jinetes jóvenes andan todos uniformados, y no saben de la historia para atrás, y pensé en que sería bonito que ellos puedan ver porque como dicen 'cuando las raíces se enferman, se muere el árbol', y opté por una época de la historia que es muy característica, fines del siglo XIX, inicios del siglo XX", explicó.

"Tengo la suerte de tener un bonete y un par de cosas más, entonces me presenté de esta manera, y causó mucha impresión. La verdad es que estoy con una satisfacción muy grande porque ese día viernes muy tarde me seguían llegando mensajes y llamados felicitándome por el hecho de que la gente pudiera ver estas cosas. Para mí, mis cosas son para que las gente las vea", añadió.

Imagen foto_00000003

Al ser consultado por los aperos usados, el dirigente y criador melipillano expresó que "partamos de abajo para arriba. El caballo andaba con un freno de pontezuelo muy bonito, muy fino. Las cabezadas tenían barriles de plata, y otra cosa muy interesante de aclarar es que andaba con una testera de huaso, dado que el Reglamento prohíbe las testeras mapuche, que se usaron mucho. Lo interesante de esta testera es que es tejida a mano, igual que los chamantos", contó.

"Yo andaba con unas espuelas cogote gallo muy especiales, de siete pulgadas, que aparte de la espuela en sí, tiene una hebilla muy antigua, muy bonita. Estaba con unas botas calzón, que llegaban a la cintura, que desgraciadamente las cortaron, pero igualmente tienen un repujado antiguo muy bonito; estaba con una faja muy antigua, con un chamanto que calculo debe ser del año 1840, que lo encontramos en una casa para limpiarse los pies y que lo pudimos restaurar, y tiene figuras de cóndores con las alas abierta", añadió.

"En la montura andaba con lazo torcido, por lo que no andaba con destorcedor, sino que con argolla, para que el lazo no se desarme", complementó.

Con respecto al bonete, Barbosa dijo que "fue lo más llamó la atención. Este es huicano, porque había de muchos tipos… Huicano, maulino, que era el sombrero del huaso común. Este tiene la gracia de que está bordado, por un lado unos perros, y en la copa una pelea de gallos, porque los bonetes contaban dos historias. Algunos decían que no era reglamentario, porque era muy corta el ala. El Reglamento dice siete centímetros, pero este tiene 14, lo que pasa es que está enroscado, y es el bonete auténtico de huaso".

Imagen foto_00000001

Comentó sobre la reacción de quienes lo vieron dentro de la medialuna, Barbosa narró que "los jóvenes me miraron un poco raro, pero cuando explicaron la cosa, entendieron. Ahora lo más viejos sabían más o menos. Cuando subí a la galería estaban Coteco (Aguirre), Pepe Armijo que me decían 'qué lindos recuerdos' o me contaban que hasta su juventud usaron bonete", dijo.

"Este bonete huicano se usaba en la Hacienda para sus empleados, pero se fue instalando y si ves fotos antiguas, todos los viejos están con bonete", finalizó antes de comentar su sensación personal.

"Quedé satisfecho, porque logré el objetivo que era que se suscitara el comentario, hubo alguna polémica entre quienes no sabían, pero se sumó y entendió", remató.

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Reglamentos

Bienestar Animal

Clasificatorios y Campeonato Nacional

Buscar Campaña

Cuerpo de Jurados

Causas Tribunal de Honor

Asociaciones de Rodeo

Seguro de Accidentes

Circulares

Historico de Planillas

Historia del Rodeo

Manual de Embocaduras

Accesos Directos Criadores

Fomulario de Denuncia ABIGEATO

Asociaciones de Criadores

Manual de Buenas Practicas

Pruebas Funcionales

Criadores TV

Boletin Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital