Algo de los potrillos
Por Renato O'Ryan, "Don Re". www.donre.cl
donre@donre.cl
Existe mucha confusión en el manejo de los potrillos, algunos dicen que hay que dejarlos con la madre a todo campo hasta el destete, pero no están seguros en qué momento separarlos o simplemente se olvidan y los dejan mas tiempo del que corresponde, otros prefieren destetarlos bruscamente a los seis meses sin pensar en el stress que este produce y por ende un retraso en el desarrollo, y peor aún hay personas que prefieren dejarlo con su madre hasta el tiempo que piensan que está listo para su doma, creen muy equivocadamente que este se desarrollará mejor, es un tremendo error, después del quinto mes la leche de la yegua no es suficiente alimento para el potrillo, y por supuesto este preferirá seguir estrujando a su madre y la debilitará sin razón alguna y será un gasto innecesario. Si es una yegua para vientre es mejor volver a cruzarla, y si es una yegua de trabajo, es mejor trabajarla.
En cuanto al manejo, hay personas que crían potrillos como perrito, pienso que ya se ha hablado mucho de ese tema y por suerte son pocos los que lo siguen haciendo. En otros lugares simplemente los dejan a todo campo para que se críen firmes, robustos y buenos pisadores, pienso que no es malo cuando es una gran crianza y no se tiene el conocimiento del inicio o la preparación para un deportista. Pero con lo que no estoy de acuerdo es cuando se crían prácticamente a pesebrera sin hacer ningún tipo de manejo esperando a que cumplan la edad suficiente para su doma.
Hay mucha discusión o diferencias en este tema de la crianza de los potrillos, siento que de alguna manera todos tienen un poco de razón; de que es mejor criarlo a todo campo o en el cerro, si es mejor en algunos aspectos y no hay discusión, de que es mejor criarlo en potrerillos para poder vigilarlos y controlarlos, si es mejor también en otros aspectos, de que es mejor soltarlos al cerro y bajarlos una vez al mes para revisarlos, también es mejor, etc. Hay muchas maneras de criar y se diferencian muy poco unas de otras, pero una de las cosas más importantes, ¿nos preocupamos de su preparación física y mental como deportista?
Quiero esta vez saltarme la primera parte o el imprinting para referirme al manejo o preparación del potrillo a partir del destete:
Cumpliendo el potrillo 5 a 6 meses de edad ya está listo para separarlo de su madre, este no es un proceso que debamos descuidar, si no nos preocupamos y lo hacemos bruscamente es muy posible que se le produzca un estrés como mencioné anteriormente y dejará de comer y en pocos días bajará de peso (hasta 15 kilos) y poco a poco se recuperará, pero habremos perdido tiempo en su desarrollo tanto físico como mental, por lo tanto, el destete debe ser paulatino donde el potrillo poco a poco acepte estar solo, este proceso no dura mas de una a dos semanas máximo, y si son varios los potrillos a destetar es mas fácil.
Independiente del tipo de crianza que tengan los potrillos es muy importante su preparación física y mental para que sea un buen deportista, considero que no es suficiente si está criado a todo campo o en el cerro y menos a pesebrera, en general en los deportes que les imponemos le exigimos movimientos que no son naturales y por lo tanto deben aprenderlos después de la doma provocando en muchos casos lesiones por mala preparación o poca flexibilidad en sus movimientos, así también un retraso en su acondicionamiento.
En la Sociabilización de Caballos tomamos al potrillo después del destete para revisar sus condiciones tanto físicas como mentales, como por ejemplo, lo he mencionado en otros artículos, la revisión de su eje, es común ver potrillos cargados en las manos, esto se puede corregir rápidamente cuando son chicos. En cuanto a su temperamento, algunos son muy tímidos o aletargados, y otros con un temperamento incontrolable por lo nerviosos o miedosos, hay otros que son peleadores entre ellos y es muy difícil acollerarlos, para que decir cuando son adultos.
Entre los seis meses y el año es bueno trabajar o mas bien jugar con el potrillo en un ruedo de unos 15 metros de diámetro para que aprenda a tener un contacto con el hombre en base a la confianza y el respeto mutuo, que no se mal interprete, no hablo de potrillos regalones, se está buscando un futuro deportista el cual debe aprender una disciplina que idealmente si se la enseñamos bien pasa a ser prácticamente natural desarrollándole una capacidad de entendimiento muy superior a la que acostumbramos a ver. Este no es un trabajo de todos los días, bastará en general con una vez por semana, por su puesto hay casos especiales que necesitarán mas constancia.
Después del año podemos trabajar su flexibilidad preparándolo para cuando esté listo para la doma ganando un tiempo precioso ya que sabrá poner sus patas en forma natural y tendrá una flexibilidad y equilibrio único. Por otro lado se le podrá encausar su temperamento, o sea, si es aletargado será mas alegre y si es de mucho temperamento será más equilibrado. Se le enseñará también a aceptar trabajar acollerado y en grupo sin que rompa la armonía. Este es un proceso que a medida que se va desarrollando se van agregando nuevos ejercicios como la rienda corta, rienda larga, reunión etc. para que cuando llegue el momento de montarlo prácticamente lo haga como un obstáculo mas y sin temores. La frecuencia de los ejercicios dependerá de cada potrillo.
Teniendo la base física y mental desarrollada, una vez que lo montamos deberá acostumbrarse a trabajar soportando el peso de nuestro cuerpo, esto le produce una tremenda incomodidad e inseguridad, es importante entonces la confianza que se ha ganado en todo el proceso de su preparación.
Cada día los criaderos son más pequeños y los costos de crianza son más altos, hoy son menos los caballos que se desechan, por lo tanto considero muy importante una especial preocupación por cada potrillo que nace. Lamentablemente hay muy poca información en Chile del manejo del potrillo para la alta competencia y es por esta razón que prácticamente no se hace nada, cada cierto tiempo doy charlas con demostración donde se puede ver el trabajo desde sus principios hasta el caballo terminado en sus inicios, es decir potrillos de un año aproximadamente, dos, tres hasta caballos maduros.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
