CaballoyRodeo.cl Anuversario 20 AñosFederación Criadores de Caballos Raza Chilena
Caballo y Rodeo
Portal oficial de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena y la Federación del Rodeo Chileno

La alzada de los futuros caballos chilenos

La alzada de los futuros caballos chilenos
Lea la columna de opinión de Arturo Montory.
Autor:

Por Arturo Montory G.  Envíe sus comentarios a amontory@tierradecaballos.cl

Interesante e importante el trabajo presentado al Consejo de Criadores por el director César Núñez sobre Morfología de la Raza, a raíz de lo cual se estudiará mas a fondo y se implementarán políticas consensuadas de franco desarrollo de nuestros caballos.

También destacadas las propuestas de Jorge Cañas Opazo sobre las que deberá entregar un acabado proyecto.

Lo valioso es que está en el tapete de la inquietud de los criadores el mejoramiento morfológico de los caballos futuros, en esta primera etapa la alzada.

Lindo y discutido tema, esto de los caballos grandes y los caballos chicos. Espinudo y atrayente.

Lo primero que tenemos que decir es que hasta ahora nadie puede saber si le va a salir un potrillo chico o uno grande a sus yeguas, solo probabilidades, porque hay potros chicos que dan ejemplares grandes y normales, y potros grandes que dan caballos chicos, por lo cual una regla general imposible, tampoco con las yeguas es seguro. Tenemos el caso de yeguas importantes que han parido mas de 10 crías, muchas propias hermanas y de los cuales teniendo un sello común unos salen grandes y otros chicos, y lo peor a veces los buenos para correr la vaca, son los chicos, lo que añade un elemento mas de confusión.

Decirle a un criador de fuste que debería capar un potro por chico, es ponerle "dinamita en la cazuela", se erizan y engrifan, ante tal barbaridad que se le propone, por lo cual cuando converso del tema con alguno, siempre lo hago por teléfono.       

Nadie duda que un caballo es de su propietario, que haga con él lo que le, plazca, pero en este caso como criador de "animales finos",  debe someterse a reglas o imposiciones, como es el Estándar de la Raza y reglamentos respectivos de todo orden, nadie es libre absolutamente de hacer nada, empezando por pasar con luz roja en un semáforo, no por capricho de las autoridades sino porque pone en peligro a otras personas.

En ninguna raza de animales finos de cualquier especie, un criador es libre de inscribir lo que quiere, siempre un inspector revisará el producto y luego si es aceptado se incluye en su stud book.

Un gran amigo criador me decía algo ofuscado, si das esa razón el Quebrado no lo habrían inscrito.

 El potro Quebrado.

Veamos ese tema en particular, primero igual como en el año 1919 cuando nació el Quebrado, se inscribía el potrillo al pie por lo cual el inspector nunca podría saber la estatura final del producto, igual que hoy en el 2010, hace 90 años, ¿será pecado buscar un cambio en la crianza?, cada uno tiene su propia respuesta.

El Quebrado media 1.39 mt. de alzada, considerado muy chico en Aculeo en comparación a sus hermanos paternos Beduino 2 y Huilque, que median mas de 1.45 mt. de alzada y fueron campeones en la Exposición de la Quinta Normal representando a la legendaria hacienda Aculeo. 

Para correr la vaca el Quebrado era excepcional, lo montaba en pichangas el mismo Miguel Letelier Espínola, pero primó en él como criador, reproducir morfología antes que sólo vaquero, y lo vendió a Darío Pavez Gaete para el criadero Las Camelias.

De sangre de Aculeo salio el Hornero y Aniversario, Jefes de Raza en Brasil y de sangre de Las Camelias salió el Estribillo.  

Para poner aun mas difíciles las cosas, el Quebrado resultó ser el mejor reproductor de la historia, y sus hermanos, los arriba mencionados, fuera de ser malones para las vacas, dieron casi nada. Y para colmo este Quebrado brillante también dio hijos ganadores de exposiciones en la Quinta Normal como fueron Quebrado II, Comodoro, Empeñoso, o sea la cosa no es fácil.

Este criador defendido me decía, mi mejor caballo de corrales mide 1.34 mt. de alzada, así que quieres que haga, y un amigo tiene un potro de 1.33 mt. de alzada y es buenísimo para la vaca, ahí va otra, me dejó mudo un momento, y no me quedó mas que contestarle porque no se buscaba yeguas de 1.30 mt. de alzada y hacia un criadero de mampatos buenos para correr y ahorraba harto en comida por lo chicos y facilitos para subirse.   

Una exageración de ambas partes, porque el padre de ese caballo chiquito mide 1.43 mt. y el padre del potro enano mide 1,42 de alzada, o sea reproductores totalmente dentro de la raza y en su tope máximo, lo que nos indica que nadie pretende capar reproductores actuales, pero si establecer una reinscripción a los 3 ó 4 años, cuando un caballo está al 98 por ciento de su desarrollo, y ahí evaluar según tablas establecidas de antemano y consensuadas por todos. 

Lo claro es que reproducir en el futuro productos de estas deficientes características sean machos y hembras sería sepultar la raza a propósito.

El rodeo nadie lo duda y lo he escrito muchas veces, salvó la raza en razón de su continuidad y usos en el tiempo, porque en el campo ya nadie lo usa, pero también el nulo control morfológico lo ha hecho perder muchas características deseables en la raza, como ser poca alzada en algunos, cuellos invertidos, bajos de dorso o lomo, mal aplomados, lo que a los "corraleros" no les interesa, solo que atajen, lo cual es incorrecto desde un punto de vista de conservación racial.

Estamos claros que el rodeo no se puede intervenir, tiene sus reglas claras, por lo cual la única herramienta es en el futuro refrendar las crías como antes indicamos, y de esa manera entregar  al "arreglador" y "corredor" un producto aceptable y sin tachas. He escuchado muchas veces connotados jinetes decir que les gustan los caballos "sillones" (bajos de lomo) porque se sientan más cómodos, afirmación que ni me atrevo, ni me arriesgo a contestarles.

Se ha esgrimido como bandera de que algunos "criadores se deja influenciar demasiado por los caballos de otros países FICCC",  considerando que está mal nivelar hacia arriba, y que vivimos solos en el mundo, ante lo cual esgrimo como bandera de defensa, que con los mismos caballos nuestros ellos están produciendo caballos correctísimos y superiores.

Desde el momento que ingresamos a FICCC, movimiento criollista que los chilenos ayudaron a fundar allá por los años 1950, cuando jurados chilenos tenían presencia activa  en Palermo, nosotros tenemos el deber de mejorar nuestra caballada para competir sin duda, ya que sin competencia nada en el mundo se mejora o perfecciona, y todos están sujetos a evaluación constante.    

En este Consejo se sembró una semilla, que estoy seguro fructificará con éxito, para ello todos debemos cooperar para que así sea, aportando con lo mejor que podamos.             

Para agregar aún más "chili" al tema, en los años 1945 al 1960 la mayoría de las exposiciones de Palermo, la mas grande de América en criollos era jurada por chilenos, y ahora entre Argentina, Uruguay y Brasil existe pleno intercambio de jueces y Chile hace mas de 20  años que quedamos fuera de ello, lo que nos hace alejarnos aun mas de poder apreciar una mirada distinta y sin duda enriquecedora.

Me encantaría ver jurando en Chile a Gilberto Lourerio de Souza y Alma Elorza,  como en Argentina, Uruguay y Brasil  a  Manuel Bunster y Eduardo Porte.

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Bienestar Animal

Clasificatorios y Campeonato Nacional

Buscar Campaña

Reglamentos

Cuerpo de Jurados

Causas Tribunal de Honor

Asociaciones de Rodeo

Seguro de Accidentes

Circulares

Historico de Planillas

Historia del Rodeo

Manual de Embocaduras

Accesos Directos Criadores

Fomulario de Denuncia ABIGEATO

Asociaciones de Criadores

Manual de Buenas Practicas

Pruebas Funcionales

Criadores TV

Boletin Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital