Caracterización genotípica del caballo chileno
Resumen tesis para optar al titulo de médico veterinario de Don Felipe Abarca, UST 2005
INTRODUCCION
La caracterización genética de las distintas poblaciones de animales domésticos, a partir de marcadores de ADN, hoy es una técnica de gran utilidad, ya que permite realizar estudios relacionados con la variabilidad genética, obteniendo a partir de ello la información básica para la conservación de las razas y el conocimiento de la diversidad poblacional (Aranguren, 2002).
El caballo chileno, es un biotipo con cualidades propias entre las razas de caballos existentes en América, ha evolucionado y se ha desarrollado en torno a su especialización, como es el rodeo chileno, por ello presenta características genotípicas y funcionales que lo hacen único entre éstos.
El origen del caballo chileno proviene de los caballos españoles traídos por los conquistadores al país en 1541 (Prado, 1914), y su registro racial data desde 1893, su reproducción y crianza ha permanecido sometida a una continua selección, existiendo familias con atributos funcionales reconocibles en la población (Encina, 1930), lo que ha generado la necesidad de respaldar el pedigrí de los ejemplares por parte de las entidades que llevan los registros de la raza, entre ellas la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, que acordaron a partir del año 2001, iniciar la certificación por medio de los perfiles de ADN; que son una de las herramientas más confiables en la identificación individual (Cifuentes, 1996; Lorente, 1995) y en la determinación de los progenitores o de la descendencia de los ejemplares, constituyendo de esta manera un certificado de origen que por su eficiencia no permite duda sobre la correcta reproducción y crianza de la raza.
A partir de estos certificados, se realizó este estudio, el cual tuvo la finalidad de caracterizar y determinar genéticamente a la raza caballar chilena, determinando la variabilidad genotipica en la población y en las familias existentes de importancia funcional en la raza, correspondientes a los descendientes de los potros Africano, Angamos, Guante y Petizo, que fueron definidos en importancia por el número de descendientes presentes en los ranking de la federación de rodeo chileno emitido en los anuarios de cada temporada y en el portal de la federación de rodeo chileno..
MATERIAL Y METODOS
Se analizaron 878 perfiles de ADN pertenecientes a los ejemplares inscritos en el Stud Book de la raza, los que se distribuyeron de la siguiente manera: 131 en la familia AFRICANO, 151 para la familia ANGAMOS, 495 para la familia GUANTE y 101 ejemplares para la familia PETIZO.
Los certificados de perfil de ADN realizados en los ejemplares de la raza permiten la asignación alelica determinada por medio de 12 marcadores microsatelites que corresponden a: VHL20, HTG4, AHT4, HMS7, HTG6, AHT5, HMS6, ASB2, HTG10, HTG7, HMS3 y HMS2.
Para el análisis de la variabilidad genotípica se calcularon las frecuencias alelicas, él número de alelos por locus y los valores para los parámetros: Heterosis (observada y esperada), Coeficiente de Variación Polimorfica (PIC) y la Probabilidad de Exclusión (PE), utilizando el programa Cervus 2.0 (Marshall, 2001).
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados presentados en la tabla 1 se aprecia que los 12 marcadores genéticos analizados, presentaron un elevado polimorfismo en la población, expresada en el número de alelos donde se obtuvieron en promedio 11,42 ± 1,78 alelos por locus.
El marcador (locus) con mayor número de alelos correspondió a HMS3 existiendo 15 alelos, mientras que el locus que presentó el menor número fue HTG7 con 8 alelos, como se aprecia en la tabla 2.
A nivel de líneas o familias se determinó que no existen diferencias estadísticas en el número de alelos por locus (p > 0,05), a pesar que la línea GUANTE presentó 10,75 ± 1,91 y la línea PETIZO 8,92 ± 1,73 alelos por locus.
Esta condición de alto grado de semejanza genotípica entre las familias, se puede relacionar con la historia genealógica de la raza, en la cual han transcurrido varios siglos desde su origen, lo que ha generado una homogenización racial tanto genotípica como fenotipicamente, donde los cruzamientos consanguíneos han permitido generar las familias existentes en la raza, determinando en ellas características distintivas en la población.
Por otra parte, los resultados obtenidos en este estudio permiten determinar que la funcionalidad de los marcadores genéticos utilizados en los perfiles de ADN, tienen un alto grado de acierto, presentando una probabilidad de exclusión de 99,8%, determinando con ello en forma satisfactoria su empleo en las pruebas de paternidad e identificación genética de los ejemplares de la raza. Sin embargo, existen dos locus (HTG7 y HTG6) que aportan con una muy baja probabilidad de exclusión (PE), respectivamente de 32,5 y 47,4 (inferiores al 50%), los que podrían ser cambiados por otros locus con mayor número de alelos diferentes (Tabla 2).
Tabla 1. Número de animales, promedios y desviaciones estándar (DE) y rangos del Nº de alelos por locus por línea paterna y a nivel poblacional.
Línea Paterna |
Nº Animales |
Nº Alelos x Locus X ± DE. |
Rangos Máximo y Mínimo | |
Africano |
131 |
9,08 1,56 |
12 |
6 |
Angamos |
151 |
9,42 1,62 |
11 |
6 |
Guante |
495 |
10,75 1,91 |
13 |
7 |
Petizo |
101 |
8,92 1,73 |
12 |
5 |
POBLACIÓN |
878 |
11,42 1,78 |
15 |
8 |
Tabla 2. Número de alelos, Heterosis Observada (Ho), Heterosis Esperada (He) y Coeficiente de Variación Polimórfica (PIC), de los 12 Marcadores Genéticos Certificados por la SNA (2001).
Marcador Genético |
Nº Alelos |
Heterosis Observada |
Heterosis Esperada |
Variación Polimórfica |
Probabilidad de Exclusión |
(He) |
(PE) | ||||
VHL20 |
11 |
0,815 |
0,835 |
0,815 |
0,676 |
HTG4 |
10 |
0,787 |
0,808 |
0,780 |
0,620 |
AHT4 |
12 |
0,718 |
0,763 |
0,741 |
0,584 |
HMS7 |
12 |
0,657 |
0,837 |
0,816 |
0,675 |
HTG6 |
13 |
0,670 |
0,708 |
0,662 |
0,474 |
ATH5 |
11 |
0,749 |
0,770 |
0,740 |
0,570 |
HMS6 |
10 |
0,747 |
0,771 |
0,738 |
0,563 |
ASB2 |
11 |
0,511 |
0,794 |
0,766 |
0,605 |
HTG10 |
13 |
0,731 |
0,878 |
0,865 |
0,752 |
HTG7 |
8 |
0,687 |
0,582 |
0,519 |
0,325 |
HMS3 |
15 |
0,666 |
0,756 |
0,733 |
0,573 |
HMS2 |
11 |
0,646 |
0,812 |
0,788 |
0,635 |
PROMEDIO |
11,42 |
0,698 ± 0,083 |
0,776 ± 0,076 |
0,747 ± 0,088 |
0,998* |
*: Probabilidad de Exclusión Acumulada
REFERENCIAS.
Abarca F ¹; Alvear C ¹; Bernal A ¹; Pinochet JL ².
¹ Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás.
² Médico Veterinario, Juez y especialista de la Raza caballar Chilena.
ARANGUREN, M. José. 2002. Caracterización y relaciones filogenéticos de cinco razas asnales españolas en peligro de extinción mediante la utilización de marcadores microsatelitales: su importancia en los programas de conservación. Tesis para optar al grado de Doctor en Veterinaria, Bellaterra, España, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Veterinaria.
CIFUENTES, M. 1996. Fundamentos de identificación genética. En: AGUIRRE, Raúl. ?et al?. Identificación genética y pruebas de paternidad. Santiago. Editorial Universitaria. Pp. 25-35.
ENCINA, F. 1930. El caballo Chileno. Publicación del Programa oficial de la exposición nacional equina. Octubre de 1930. 10 p.
LORENTE, José A. 1995. El ADN y la identificación en la investigación criminal y en la paternidad biológica, España, Editorial Camares Granada. 154 p.
MARSHALL, Tristan. 2001. Allele Frequency Analysis. Copyright Versión 2.0.
PRADO, P. Uldaricio. 1914. El caballo Chileno 1541- 1914: Estudio Zootécnico e Histórico Hípico. Uldaricio Prado. Chile.
STUD BOOK DE LA RAZA CABALLAR CHILENA. 1937, I tomo, desde el N° 1 ? 6.550. Sociedad Nacional de Agricultura.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
